El cumplimiento normativo o due diligence es una tendencia mundial enfocada al sector empresarial para tomar las medidas legales necesarias, que redundarán también en tecnológicas, administrativas y físicas, dirigidas a minimizar los riesgos en el desarrollo de sus operaciones.
El objetivo del compliance es prevenir, corregir y sancionar situaciones indeseables. Existe cumplimiento en materia penal, fiscal, laboral, tecnológica, en tratamiento y protección de datos y en cualquier área que forme parte de la empresa, dependiendo de sus actividades o giro.
Se piensa que el cumplimiento normativo o compliance se enfoca a la prevención del delito, si bien es un área de importante del impulso a esta corriente mundial, solamente es una parte y dependiendo de la naturaleza de la empresa será la normatividad que debe seguir y por tanto las medidas varían de empresa a empresa. Por ejemplo, tomar las precauciones en seguridad e higiene de las organizaciones dan certeza de que se están minimizando riesgos innecesarios en perjuicio de los trabajadores, disminuyendo las probabilidades de complicaciones legales que podrían perjudicar la economía, reputación y estabilidad estructural de la empresa, lo que repercute exponencialmente en su perjuicio cuando hablamos del sinalgma costo-beneficio.
Por lo anterior, la medición adecuada del riesgo de cada empresa es fundamental para la implementación de las medidas preventivas, que deben ser oportunas y suficientes para cada operador.
Actualmente, en México las personas morales pueden cometer delitos, ficción jurídica que era considerada irrisoria, la tesis del pasado fue que los crímenes solamente podían ser realizados por personas físicas, quienes a la postre se ocultaron tras las bambalinas empresariales, con la protección patrimonial y penal que esto significaba bajo la argucia que las personas morales no podían cometer delitos, convirtiéndose entonces en facilitadores de las conductas criminales. Lo que obligó a los Estados a establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Ante el riesgo latente de las empresas de ser sancionadas por la comisión de conductas prohibidas por la ley ( blanqueo de capitales, financiamiento al terrorismo, delitos fiscales, financieros y delincuencia organizada) surge la necesidad de tomar todas las medidas necesarias para evitar colocarse en una posición peligrosa y sufrir el bloqueo de sus capitales o en general la pérdida catostrófica de sus activos, ello con independencia de las responsabilidades a título de persona física que se concatena con la materialización de cada conducta típica.
El impedimento que vemos como consultores jurídicos en la voluntad de implementar medidas para el debido cumplimiento normativo de las empresas son fundamentamente tres:
1. La falta de la cultura de la prevención en México, bajo la premisa de “a mí no me va a pasar”, “yo no soy narcotraficante”, “mi contador lo puede hacer todo”, “cuando me lleguen los auditores lo atiendo”.
2. El debido cumplimiento no se vislumbra como una inversión redituable exponencialmente en todos los sentidos para las empresas, lo ven como un costo adicional que no están dispuestos a asumir, hasta que sea inevitable.
3. Los costos de operación en algunos casos podrían verse afectados por la implementación de medidas de prevención.
Esos factores deben ponderarse en su justa proporción por el departamento de finanzas de cada empresa, toda vez que la inversión en un programa de cumplimiento normativo debe ser realizado por profesionales con los conocimientos suficientes para garantizar que la medición del riesgo, mapeo de procesos, medidas preventivas y correctivas, capacitación e implementación sean las adecuadas para cumplir con el objetivo de cada empresa, con la complicación del surgimiento de fake compliancers, que no tienen la capacidad para responder ante la demanda de referencia.
El trabajo de compliance es de altísima especialidad, por ello debe vislumbrarse como una inversión y no como gasto, toda vez que a la postre incide directamente en beneficios para la empresa, siempre y cuando se cumpla con el seguimiento y actualización de los manuales y programas de capacitación.
En Valadez Consulting tenemos alianzas estratégicas con especialistas en cada ramo para atender las necesidades únicas de las empresas, ponderando la integridad, seguridad y bienestar de nuestros clientes y garantizando la incorruptibilidad los valores que nos guían: lealtad, honradez, profesionalismo, competitividad y eficacia.
No se pierdan nuestro siguiente artículo: Identifica un fake compliance.